símbolo

 

PEC 2. SÍMBOLO – CONTEXTO CULTURAL Y REFERENCIAS

Introducción

En la primera parte de este proyecto, la semilla, tomé dos decisiones que definirían el rumbo de mi proyecto. En primer lugar, que la fotografía, más concretamente el retrato de la humanidad, debía ser un componente clave en mi proyecto. En segundo lugar, quería llegar a establecer una relación entre el ser y el origen (en el más amplio sentido), o eso pensaba entonces.

Paso 1 y 2. Archivo y relaciones:

En estas semanas de desarrollo y recogida de información, he llegado a la conclusión de que iba usar todas las ideas y conceptos iniciales para, de algún modo, dar visibilidad a una cuestión que está a la orden del día, la discriminación de la mujer.

Muestro a continuación, modo muy esquemático, una recolecta de algunas de mis consultas y fuentes de inspiración.

Grupo 1: natural

  • Naturaleza// Primarios (tierra- pigmentos), materiales naturales (arpillera – minerales)
  • Ser humano// Vida (pureza nacimiento), biología (igualdad)
  • Andy Goldsworthy (escultura), Theo Jansen (escultura), Sheila Hicks (instalación y escultura)

Grupo 2: artificial

  • Fotografía// Realidad(personas)-retrato(cerebro & alma)-blanco y negro (sobriedad)
  • Sociedad// Derechos, decisiones, estereotipos, conflictos
  • Jade Beall (fotografía), Paula Bonet (ilustración), Judy Chicago (pintura, escultura, instalación, escritura), Steve McCurry (fotografía)

Grupo 3: envoltorio

  • Temporalidad y entorno. Origen-Evolución-Actualidad cultura occidental

Paso 3. La constelación

Primeros bocetos

Constelación definitiva

Paso 4. Texto

A primera vista, mi constelación estilo collage, deja muy claro la temática en torno a los derechos de la mujer, pero ¿Qué hay más allá?

Para entender la base del razonamiento que he llevado a cabo, podéis observar mis primeros bocetos. Lo primero que he hecho es intentar representar de forma análoga las dos sendas que quiero relacionar.

Empezaremos por la representación del ser humano.

En la primera fase del proyecto en el que definimos nuestra semilla, me di cuenta de que tenía que incluir el elemento fotográfico irrefutablemente. El lenguaje más universal que conozco es el de las imágenes, a través de él quiero transmitir esa visión de igualdad. Independientemente de la procedencia, la cultura, el idioma, y la interpretación que cada uno le dé, todos somos humanos. Seremos capaces de percibir la imagen que se nos muestra de formas muy distintas. Puede que nos sintamos identificados o todo lo contrario. Que nos guste lo que creemos adivinar o que nos repugne, pero siempre, tendremos la posibilidad de interpretarla.

Seguramente, a la mayoría nos resultará familiar la famosa imagen de la niña albana que fue portada de National Geographic en 1985, tomada por el fotoperiodista Steve McCurry. Este estilo de fotografía tan realista e impactante a la par que sencilla, conforma mi primer momento de inspiración en esta segunda fase del proyecto.

En la imagen-constelación que he creado, podemos distinguir como elementos principales de la estructura, las siluetas de tres mujeres en distintas fases de la vida, desnudas, tal y como la naturaleza las trajo al mundo. Son pedacitos de imágenes de la obra de Jade Beall, que nos ofrece unos preciosos retratos en blanco y negro, a la vez que trata temas comunes al desarrollo de mi actividad.

En la base de mi lámina vemos que estas siluetas son “sostenidas” por toda una comunidad de individuos, en su mayoría mujeres, que he colocado en la base. Esta parte del collage forma parte de una instantánea real de una manifestación sobre la revolución sexual y el feminismo. Mediante los trazos conectores hechos a mano (rayas blancas estilo tiza), he querido hacer un guiño a todas esas pancartas que se han hecho a lo largo de la historia. El sello de censura representa todo aquello en contra de los buenos valores, todo lo que de algún modo perturba, daña, es intolerante o viola los derechos humanos.

Ahora nos centraremos en los elementos que considero secundarios y que completan el significado de mi composición.

Las palabras que acompañan las siluetas son las más destacables para entender las sendas dibujadas anteriormente en los esbozos y que en esta pieza no son tan obvias. Los derechos, a la sombra del astro origen, son la base de cualquier comienzo. Las ideas representan la evolución en todos los ámbitos y en todo el mundo. La violencia, de todo tipo, es el villano contra el cual el mundo lucha.

Los recortes de las obras de Paula Bonet simbolizan el inicio y el fin. El embarazo como “Big Bang humano” en la primera silueta. En la tercera, la tristeza como la fatalidad de un final pesimista, los conflictos sin final feliz. El trigo en este último cuerpo, sitúa la naturaleza en ese final gris.

Todos los astros que orbitan alrededor de todo el conjunto, representan las causas, condiciones, motivaciones, influencias, etc. En definitiva, el contexto en que todo tiene lugar.

En la evolución de este proyecto, aún no tengo claro cómo, quiero hacer uso de materiales de origen natural que sean la base para representar todo lo que quiero. La arpillera de base representaría esto que os explico. Imagino un enorme saco donde introduzco toda la información expuesta, y que va cerrado mediante un cordel con las palabras naturaleza y respeto representadas del revés, al lado del astro origen, simbolizado quizá un final alternativo.

Las relaciones – referentes

La tarea que se nos ha encomendado me ha servido para reflexionar en profundidad sobre las primeras nociones de semilla que había desarrollado en la actividad anterior. De hecho me ha ayudado a ser consciente de una de las temáticas recurrentes en todos mis trabajos, la identidad, el individuo en relación con lo que le rodea que puede nutrir o constreñir.

La lectura del módulo II y del “Manual de Intrusiones” me permitían ir desgranando las relaciones de la semilla que empezaba a perfilarse con el contexto social, histórico, cultural que lo “alimenta de forma activa y afecta de manera pasiva a la obra”

La semilla de la que parto es la representación de la rebelión del individuo a determinados patrones, estereotipos, roles impuestos. Me interesa especialmente el resorte que empuja a un individuo a desafiar todo aquello que se le ha dado por bueno a riesgo de dejar de pertenecer al grupo, a la comunidad de la que procede.

El contexto social que vivimos actualmente ha alimentado mi semilla. Los movimientos de demanda como “Me Too”, “ Black lives matters” por hablar de los más publicitados, siguen haciendo vigente la lucha feminista y antiracista. Las migraciones de refugiados y su gestión inhumana y el ascenso de grupos de extrema derecha hacen que la lucha por la libertad identitaria me resulte algo primordial.

Históricamente es también un momento crítico. La crisis pandémica que esta cuestionando nuestro modo de vida y que esta suponiendo un cambio radical a nivel sociológico. La crisis medioambiental que nos desafía a tomar medidas.

Culturalmente mi contexto es el occidental europeo, los símbolos que utilizo en mi constelación son reconocibles: el vuelo del pájaro – libertad, la jaula – constricción.

Después de esta primera reflexión he ordenado y relacionado mis referentes. He encontrado varias líneas de trabajo o elementos de mi constelación:

Muchos de mi referentes son ilustradoras, creo que tengo una necesidad de contar una historia, dar forma a una historia.

Muchos de estos referentes lo son por que me interesa plásticamente, la línea ( una línea sinuosa que delimita, que expresa ) Las texturas, los colores, la mezcla de medios.

Otro de los elementos que se repite es la reflexión sobre el individuo y su lugar en el mundo. Cómo se define en muchos casos como heredero de una cultura y rebelde a otra establecida. Un ejemplo sería Kalho, orgullosa de sus raíces pero rompedora con los patrones establecidos, respecto a la libertad sexual, rol de la mujer, clase social…

Otro de los elementos de la constelación son los híbridos y los individuos que no tienen una herencia identitaria clara, como es el caso de Adrian Piper. O las mujeres invadidas de naturaleza como las que aparecen en la obra de de Kiki Smith.

Finalmente las viejas ilustraciones de constelaciones inspiraron mi trabajo. He intentado representar mi semilla que se va definiendo. Me gustaría contar la historia de una niña que se convierte en voladora de Paplanta.Los voladores americanos siguen una tradición precolombina que nos ha llegado hasta hoy en día. Es un ritual para favorecer la fertilidad de la tierra. Los voladores se cuelgan de un palo muy alto y se dejan colgar de una cuerda, bailando y dando vueltas. Hasta no hace mucho era una tradición masculina pero poco a poco han empezado a volar mujeres.

En mi constelación aparecen las nociones de individuo, rebelión, salto a la libertad; la cultura, la comunidad, la herencia como alimento del individuo; los estereotipos, los roles, patrones, creencias como cárcel. Otro elemento serían los elementos plásticos y la capacidad de contar historias. Todos los elementos se relacionan y se influyen unos a otros.

Historia β – Constelación (PEC2)

He decidido finalmente que mi proyecto será una historia ilustrada. El título aún está por trabajar: “Historia ß” es su posición en la cataloguización de las historias que tengo escritas. Continua leyendo «Historia β – Constelación (PEC2)»

La reproducción de arte

La reproducción del arte

En esta entrada, se mostrará el proceso por el cual se ha contextualizado y referenciado la conclusión de la actividad anterior en torno a la semilla, en torno a la siguiente pregunta bisagra:

¿Un objeto se define por sí mismo o se materializa (o no) en función del prisma con el que se observe?

Ideas anotadas a lo largo del proceso

Aquí muestro una captura de las notas tomadas para la actividad. Opté por un método digital que me permitiera tener sincronizados todos mis dispositivos para poder anotar referencias en cualquier momento y lugar.

Constelación

Para la propuesta de desarrollar una constelación como método de relación de diversos elementos, he optado por ilustrar un mapa de las paradas de tren que convergen que en la estación nombrada con la cuestión a la que doy contexto.

Texto explicativo

A continuación comparto el texto en torno a la constelación.

1.   Introducción

En este texto se contextualizará cultural, social, histórica y lingüísticamente la cuestión bisagra que se tomó con conclusión en la actividad anterior:

¿Un objeto se define por sí mismo o se materializa (o no) en función del prisma con el que se observe?

Para ello, se ha desarrollado un mapa de metro en referencia a la propuesta de realizar una constelación para conectar los referentes consultados en torno a esta cuestión.

2.   Desarrollo

Los avances tecnológicos de la producción en serie han marcado un punto de inflexión en el arte y la singularidad de una obra y su autor, lo que nos permite una nueva lectura y transformación de éstas (Benjamin, 2006). El arte que se reproduce de forma mecánica acaba con esa imagen sagrada del arte. Pensemos, por ejemplo, en la obra de Duchamp L.H.O.O.Q. (la Mona Lisa de Duchamp, 1919), las imágenes reconvertidas de Edo de Van Gogh (Taschen, 2019), y el incidente del Ecce Homo de Borja (1930).

Sin duda, la cámara ha diversificado el significado de la pintura. La reproducción en serie acaba con el nicho cultural que se asocia a la cultura hegemónica, acercando el arte a la sociedad. Como consecuencia, las imágenes han adquirido una dimensión de nuevo lenguaje. La imagen acerca el contexto histórico oculto a las clases aisladas, convirtiéndolo en un lenguaje político. Los cuadros evocan un momento histórico convirtiéndolo en contemporáneo ante nuestros ojos. Como dijo Cézanne: “¡Pasa un minuto de la vida del mundo! (Berger, 2016). Como consecuencias de este movimiento, podemos pensar en las noticias fake y la capitalización de la imagen de Frida Kahlo.

Recordemos la filosofía de Magritte sobre el lenguaje, considerando las palabras un engaño en la medida que representan algo. Para este artista la representación se encuentra separada de la realidad. En palabras del bruselense: “mi propósito al pintar es hacer visible el pensamiento.”

Estas nuevas formas de explorar la visión y la reproducción de las imágenes influenciaron en la aparición de las corrientes artísticas del impresionismo, posimpresionismo, vanguardias y surrealismo (Gombrich, 1997). Recordemos cómo la ceguera de Monet dio paso a nuevas obras tras un estancamiento en su inspiración.

La abstracción y el arte mecánico han facilitado la percepción de las obras de arte como símbolos, enriqueciendo el abanico de diferentes significados que llegan al observador. Pensemos en obras como el Guernica (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2020) que representa un símbolo universal de la cultura de la paz. En contraposición, Galtung (1969) nos habla de violencia cultural, en este caso, en forma de símbolos que adquieren un significado y un contexto dentro del imaginario colectivo que pueden ser usados para controlar masas y mandarles un mensaje.

Retomando la influencia del lenguaje, el sociólogo Howard Becker (Becker, 2008), nos presenta cómo el nombre de un autor influye de gran manera en la recepción del público, nos pone de ejemplo una cita autobiográfica del escritor victoriano Trollope que narra cómo publicó ciertas obras bajo un pseudónimo, ocurriendo que se no fuesen tan famosas como las escritas bajo su verdadero nombre. También podemos mencionar la filosofía del alemán Gadamer. Este filósofo propone que un texto comprende una “fusión de horizontes” donde el estudioso encuentra la vía que la historia del texto articula en relación con nuestro propio trasfondo cultural e histórico (Gadamer, 1977).

3.   Conclusiones

La reproducción del arte ha sido un elemento fundamental para cuestionarnos la manera en la que observamos el entorno que nos rodea. Además, ha cuestionado la figura del genio creador y el aura mágica de las obras de arte. En torno a esta reproductividad, nace un discurso en torno a cómo afecta el lenguaje en relación con el arte y, además, ha favorecido el simbolismo de las obras. Gracias a este fenómeno, podemos afirmar que el arte se ha transformado en la manera que se muestra al observador, siendo éste un actor activo y no un mero espectador. Los observadores son capaces de transformar el simbolismo de una obra y otorgar nuevos significados, esto es el espectro de una obra de arte.

Bibliografía

Becker, H. (2008). Mundos del arte y actividad colectiva. En H. Becker, Los mundos del arte (págs. 17-59). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Benjamin, W. (2006). La obra de arte en la época de su reproductividad mecánica. Madrid: Abada.

Berger, J. (2016). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Madrid: Sigueme.

Galtung, J. (1969). Violencia, paz e investigación para la paz. En Sobre la Paz. Fontamara.

Gombrich, E. H. (1997). La historia del arte. Phaidon.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (9 de 11 de 2020). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obtenido de Repensar Guernica: https://guernica.museoreinasofia.es

Taschen. (2019). Hiroshige. Cologne: Taschen.