Proyecto 1. PEC 3. Visionado vídeos Grid Spinoza. Metodología proyectos artísticos.

1.   Introducción

En este texto se hablará sobre la metodología y otros aspectos que intervienen en el proceso de creación de un proyecto de tres artistas diferentes, en base a la lectura de unas entrevistas sobre el asunto.

Se comentará la entrevista a los siguientes artistas:

  • Mireia Sallarès
  • Dora García
  • Roc Parés

2.   Desarrollo

2.1  Mireia Sallarès

En primer lugar, se analizará la metodología de la artista transdisciplinar, como ella misma se define. Esta autora trabaja en torno a la entrevista y la edición de vídeo como herramienta personal de las experiencias vividas por otras personas.

La metodología de Sallarès se divide en dos etapas diferenciadas: una primera no lineal y poco ordenada con una fuerte base de documentación y trabajo de campo y una segunda etapa más tecnológica en torno a la edición de vídeo. En la primera etapa reflexiona en torno a entender lo que hace y en la segunda analiza el cómo está contando su proyecto, siendo un proceso más controlado.

Existe cierto azar en su obra en el sentido de que la base de su obra gira en torno a la experiencia de personas a las que entrevista, por lo que es un factor que se puede marcar como azaroso.

También incluye de manera muy significativa el ensayo y error, para esta artista el error es algo que debe formar parte de su proyecto, según ella “la belleza si no tiene error es estéril.”

Además, sus proyectos son lineales, pero presentan, en ocasiones, una ventana al cambio de sentido desde un factor cronológico. Es decir, sus entrevistas dan lugar a una segunda interpretación. Es evidente que la vida de las personas cambia e incluso el hecho de entrevistar a alguien puede generar que esa persona reflexione con mayor profundidad sobre lo que ha contado.

2.2  Dora García

En esta entrevista la artista Dora García habla sobre su metodología de trabajo, poniendo como principales ejemplos obras del tipo performance.

Principalmente, dedica en torno a un año a la bibliografía del tema en cuestión, sin llegar a ser especialista. Una vez generados esos conocimientos, levanta una red de actores humanos que enlaza unos con otros. Es lo que la artista llama “sistema de red”.

El error es un elemento que Dora García no considera como tal en un significado más formal de la palabra, puesto que se adapta a las circunstancias que van surgiendo. No considera que haya error de manera absoluto porque el proyecto nunca acaba siendo como se planearon.

En relación con esto, no cree que haya errores porque no fija un resultado fijo que se haya marcado al inicio del proyecto.

En cuanto al azar, es gran parte de su proyecto ya que enfoca su trabajo como un proceso que se alarga en el tiempo y en el que el artista tiene que dar con aquella idea que está por llegar, para ello la artista menciona el concepto de “eureka”, en comparación con la investigación científica. Según ella, el arte llega a finales abiertos en el que no hay una conclusión fija, parecido en cierta manera a la novela.

Por ello, se podría decir que sus proyectos son lineales pero alargados en el tiempo y siguiendo una línea azarosa, con rumbos inesperados, pero en un sentido claro de avance.

2.3  Roc Parés

En esta entrevista, el artista habla de su investigación artística en el ámbito del mundo universitario.

Principalmente, se introduce un tipo de investigación colaborativa y adisciplinar, enmarcada en ACTS (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad). Para el artista, la investigación debe existir junto con la producción artística.

Sus proyectos se mueven en lo híbrido, el campo de la comunicación. En esa disciplina, obtiene una mezcla de lo humanístico y lo técnico.

Uno de los aspectos que critica es el problema de la cuantificación, que es evidente en la investigación científica, mientras que en la artística no es algo común. A lo que, además, hay que sumar una situación en España aún más precaria que la investigación artística.

En cuanto al error, Roc Parés sostiene de forma clara que es algo inherente al arte. Por lo tanto, para los artistas hablar de error no es hablar de fracaso. Además, el error se puede presentar tanto en la respuesta como en la pregunta.

3.   Conclusiones

En general, se observa que la metodología de los artistas conlleva una investigación sólida de bibliografía tanto de actores humanos como no-humanos. Suelen ser proyectos alargados en el tiempo que requieren de encontrar la idea o el momento oportuno a través de la experimentación y el azar.

Además, en todos es común que el error no se considera como algo negativo en el arte sino como parte fundamental del proceso.

Bibliografía

García, D. (s.f.). Entrevista a Dora García. (G. Spinoza, Entrevistador)

Parés, R. (22 de 07 de 2010). Entrevista a Roc Parés. (G. Spinoza, Entrevistador)

Sallarès, M. (11 de 2009). Entrevista a Mireia Sallarès. (G. Spinoza, Entrevistador)

 

 

Metodologías de investigación

Tanto dentro del campo artístico como cientí­fico encontramos diferentes metodologí­as. Presento un resumen de las metodologí­as de dos artistas y una cientí­fica, basadas en entrevistas publicadas dentro de la web Grid Spinoza.

Listado de vídeos

  • Mireia Sallarès
  • Dora García
  • Mara Dierssen

 

Mireia Sallarès (artista visual)

La metodología usada por la artista Mireia Sallarès se divide en dos etapas. Su práctica artística usa el vídeo como medio de expresión, y ella explica que la primera etapa es vital y orgánica, el momento cuando escoge el tema que va a realizar, la manera cómo va a hacer las grabaciones, el escenario, las personas y cuando realiza las tomas. Durante la segunda etapa, decide el medio final que va a usar teniendo en cuenta los límites de la tecnología o el soporte escogidos.

Su camino metodológico no es lineal ya que en su manera de trabajar la investigación (buscar bibliografía, discutir, leer, escuchar noticias) y el trabajo creativo están mezclados. En una entrevista en el CCCB (Sallarès, 2017), explica también que cree que los artistas hacen investigación, no solo cuando hacen un doctorado o similar, sino también durante la creación de su obra artística. Este camino se define sobre la marcha, teniendo en cuenta las sorpresas que pueden surgir y tomando como bandera la libertad de expresión. Esta libertad es algo que define a los artistas y que se debería tomar como modelo dentro de las humanidades.

El error forma parte de la metodología, es cuando un proceso se descontrola, pero también cuando el resultado ha salido «demasiado bien». En todo caso, el error es un proceso de aprendizaje, tanto personal como artístico. La belleza del resultado es convulsa y sin el error sería estéril.

 

Dora García (artista)

El método de la artista Dora García se divide en una fase de lectura seguida por el proceso en sí. Durante la primera fase de investigación se dedica a estudiar archivos, actas, fotografías y a hacer entrevistas. Teniendo en cuenta el formato final del proyecto artístico, que en la entrevista explica que era una exposición y un libro, durante la fase del proceso organiza toda la información recopilada por temas para darle sentido.

Para ella, el concepto de hipótesis significa formular la pregunta «qué pasaría si…?» y tratar de elaborar una historia a partir de las circunstancias del momento y lugar. Llegar al momento en qué encuentras tu camino es el momento que ella llama «eureka». Dentro del campo artístico puede pasar más rápido quizás que en el campo científico; explica que quizás estás buscando una solución unos días y no la encuentras, y de repente la tienes. 

Piensa que no hay errores en sí, ya que hay tantos errores como aciertos. No hay errores, sino circunstancias y adaptaciones a las circunstancias. Los errores son educativos, ya que te pueden hacer cambiar de rumbo o enfoque. No es posible llegar a una conclusión dentro de la investigación artística, sino que lo que se busca es explicar una historia bien contada.

 

Mara Dierssen (científica)

Dentro del campo científico, el método se compone de las siguientes fases: formulación de la hipótesis, la experimentación y la interpretación de los resultados. Una vez se tienen los resultados, entran en el proceso del peer review para poder llegar a ser publicados. Este proceso es una aproximación experimental, la hipótesis se crea en base a las observaciones previas y el conocimiento que se tiene del problema. Primero tienes que saber qué quieres preguntar para poder hacerlo de manera adecuada.

A continuación se entra en la fase de experimentación. También puede pasar que a pesar de que el plan experimental sea coherente y meticuloso, el primer experimento puede no ser un éxito y hay que ser flexible para decidir cambiar el plan. La ciencia tiene que ser adaptable y flexible para poder introducir elementos creativos.

El resultado del proyecto es el poder contestar a la pregunta, a la hipótesis que se había formulado al inicio del proyecto. O quizás no se ha podido contestar, pero te das cuenta de que has contestado otra pregunta. El proceso de comprensión de un proyecto acaba cuando se explican los resultados a otra persona, al hacerlo comprensible.

Los experimentos erróneos muchas veces aportan más a la ciencia que los que tienen éxito. El saber determinar en qué medida es una fallo técnico o metodológico, o una realidad biológica que es como es y no coincide con lo que se esperaba, es muy importante. La vida del científico es de frustración constante y el error es un reto y un acicate para seguir.

 

Referencias

Dierssen, Mara (s.d.) Entrevista Mara Dierssen. Grid Spinoza. Disponible en https://www.gridspinoza.net/resources/entrevista-mara-dierssen

García, Dora (s.d.) Entrevista Dora García. Grid Spinoza. Disponible en https://www.gridspinoza.net/resources/entrevista-dora-garcia

Sallarès, Mireia (2017) Knowing, doing, understanding #1. CCCB. Disponible en https://www.cccb.org/en/multimedia/videos/mireia-sallares/226667

Sallarès, Mireia (s.d.) Entrevista Mireia Sallarès. Grid Spinoza. Disponible en https://www.gridspinoza.net/resources/entrevista-mireia-sallares

Historia β – Memoria de planificación (PEC3)

De más concreto a más general;
de más desordenado a más ordenado.

La verdad es que tengo mi metodología bastante clara. Esto es debido a la cantidad de proyectos que realizo. Es cierto que no para todos he utilizado la misma, pero poco a poco la he ido desarrollando hasta que ahora está bastante clara. Hay varios factores que influyen en el desarrollo de esta planificación del proyecto, y a veces me veo en la obligación de cambiar algún detalle de ella o inventar una solución nueva para que, de algún modo, el proyecto funcione y no “muera” por el camino. 

Continua leyendo «Historia β – Memoria de planificación (PEC3)»

Metodologías de investigación

Tanto dentro del campo artístico como científico encontramos diferentes metodologías. Presento un resumen de las metodologías de dos artistas y una científica, basadas en entrevistas publicadas dentro de la web Grid Spinoza.

Listado de vídeos

  • Mireia Sallarès
  • Dora García
  • Mara Dierssen

 

Mireia Sallarès (artista visual)

La metodología usada por la artista Mireia Sallarès se divide en dos etapas. Su práctica artística usa el vídeo como medio de expresión, y ella explica que la primera etapa es vital y orgánica, el momento cuando escoge el tema que va a realizar, la manera cómo va a hacer las grabaciones, el escenario, las personas y cuando realiza las tomas. Durante la segunda etapa, decide el medio final que va a usar teniendo en cuenta los límites de la tecnología o el soporte escogidos.

Su camino metodológico no es lineal ya que en su manera de trabajar la investigación (buscar bibliografía, discutir, leer, escuchar noticias) y el trabajo creativo están mezclados. En una entrevista en el CCCB (Sallarès, 2017), explica también que cree que los artistas hacen investigación, no solo cuando hacen un doctorado o similar, sino también durante la creación de su obra artística. Este camino se define sobre la marcha, teniendo en cuenta las sorpresas que pueden surgir y tomando como bandera la libertad de expresión. Esta libertad es algo que define a los artistas y que se debería tomar como modelo dentro de las humanidades.

El error forma parte de la metodología, es cuando un proceso se descontrola, pero también cuando el resultado ha salido «demasiado bien». En todo caso, el error es un proceso de aprendizaje, tanto personal como artístico. La belleza del resultado es convulsa y sin el error sería estéril.

 

Dora García (artista)

El método de la artista Dora García se divide en una fase de lectura seguida por el proceso en sí. Durante la primera fase de investigación se dedica a estudiar archivos, actas, fotografías y a hacer entrevistas. Teniendo en cuenta el formato final del proyecto artístico, que en la entrevista explica que era una exposición y un libro, durante la fase del proceso organiza toda la información recopilada por temas para darle sentido.

Para ella, el concepto de hipótesis significa formular la pregunta «qué pasaría si…?» y tratar de elaborar una historia a partir de las circunstancias del momento y lugar. Llegar al momento en qué encuentras tu camino es el momento que ella llama «eureka». Dentro del campo artístico puede pasar más rápido quizás que en el campo científico; explica que quizás estás buscando una solución unos días y no la encuentras, y de repente la tienes. 

Piensa que no hay errores en sí, ya que hay tantos errores como aciertos. No hay errores, sino circunstancias y adaptaciones a las circunstancias. Los errores son educativos, ya que te pueden hacer cambiar de rumbo o enfoque. No es posible llegar a una conclusión dentro de la investigación artística, sino que lo que se busca es explicar una historia bien contada.

 

Mara Dierssen (científica)

Dentro del campo científico, el método se compone de las siguientes fases: formulación de la hipótesis, la experimentación y la interpretación de los resultados. Una vez se tienen los resultados, entran en el proceso del peer review para poder llegar a ser publicados. Este proceso es una aproximación experimental, la hipótesis se crea en base a las observaciones previas y el conocimiento que se tiene del problema. Primero tienes que saber qué quieres preguntar para poder hacerlo de manera adecuada.

A continuación se entra en la fase de experimentación. También puede pasar que a pesar de que el plan experimental sea coherente y meticuloso, el primer experimento puede no ser un éxito y hay que ser flexible para decidir cambiar el plan. La ciencia tiene que ser adaptable y flexible para poder introducir elementos creativos.

El resultado del proyecto es el poder contestar a la pregunta, a la hipótesis que se había formulado al inicio del proyecto. O quizás no se ha podido contestar, pero te das cuenta de que has contestado otra pregunta. El proceso de comprensión de un proyecto acaba cuando se explican los resultados a otra persona, al hacerlo comprensible.

Los experimentos erróneos muchas veces aportan más a la ciencia que los que tienen éxito. El saber determinar en qué medida es una fallo técnico o metodológico, o una realidad biológica que es como es y no coincide con lo que se esperaba, es muy importante. La vida del científico es de frustración constante y el error es un reto y un acicate para seguir.

 

Referencias

Dierssen, Mara (s.d.) Entrevista Mara Dierssen. Grid Spinoza. Disponible en https://www.gridspinoza.net/resources/entrevista-mara-dierssen

García, Dora (s.d.) Entrevista Dora García. Grid Spinoza. Disponible en https://www.gridspinoza.net/resources/entrevista-dora-garcia

Sallarès, Mireia (2017) Knowing, doing, understanding #1. CCCB. Disponible en https://www.cccb.org/en/multimedia/videos/mireia-sallares/226667

Sallarès, Mireia (s.d.) Entrevista Mireia Sallarès. Grid Spinoza. Disponible en https://www.gridspinoza.net/resources/entrevista-mireia-sallares

 

Toni Morrison

Diario - Entrada sobre Toni Morrison
Diario – Entrada sobre Toni Morrison

Dejo una entrada sobre una de las páginas de mi cuaderno. Encontré una referencia sobre Toni Morrison, la ganadora del Nobel de Literatura en el 1993 mientras leía otro libro sobre el arte en Haití. En el libro Haitian Vodou encontré un fragmento de su discurso al recibir el premio, y me pareció muy intrigante. No conocía a esta escritora, ni había leído ningún libro suyo.

Así que hoy he estado buscando más información sobre ella y el discurso completo, que se puede leer en la página de los Premio Nobel. Bueno, bueno, si esta es la manera en qué escribe un discurso, no puedo esperar a leerme uno de sus libros. Como no sabía muy bien cómo relacionar el texto con mi semilla, he ido al jardín a coger una rama de buganvilla para dibujarla. Esta es mi manera de desbloquearme.

Y, a continuación, he decidido escribir una lista con las palabras que me llamaban más la atención del texto al releerlo, sin más prejuicio, como si hiciera una lluvia de ideas. Ya veremos a qué me lleva. Y por último me quedo con esta frase, en la que muy bien podríamos cambiar la palabra «lenguaje» por «arte»: «Solo el lenguaje nos protege del miedo a aquellas cosas que no tienen nombre».

 

símbolo

 

PEC 2. SÍMBOLO – CONTEXTO CULTURAL Y REFERENCIAS

Introducción

En la primera parte de este proyecto, la semilla, tomé dos decisiones que definirían el rumbo de mi proyecto. En primer lugar, que la fotografía, más concretamente el retrato de la humanidad, debía ser un componente clave en mi proyecto. En segundo lugar, quería llegar a establecer una relación entre el ser y el origen (en el más amplio sentido), o eso pensaba entonces.

Paso 1 y 2. Archivo y relaciones:

En estas semanas de desarrollo y recogida de información, he llegado a la conclusión de que iba usar todas las ideas y conceptos iniciales para, de algún modo, dar visibilidad a una cuestión que está a la orden del día, la discriminación de la mujer.

Muestro a continuación, modo muy esquemático, una recolecta de algunas de mis consultas y fuentes de inspiración.

Grupo 1: natural

  • Naturaleza// Primarios (tierra- pigmentos), materiales naturales (arpillera – minerales)
  • Ser humano// Vida (pureza nacimiento), biología (igualdad)
  • Andy Goldsworthy (escultura), Theo Jansen (escultura), Sheila Hicks (instalación y escultura)

Grupo 2: artificial

  • Fotografía// Realidad(personas)-retrato(cerebro & alma)-blanco y negro (sobriedad)
  • Sociedad// Derechos, decisiones, estereotipos, conflictos
  • Jade Beall (fotografía), Paula Bonet (ilustración), Judy Chicago (pintura, escultura, instalación, escritura), Steve McCurry (fotografía)

Grupo 3: envoltorio

  • Temporalidad y entorno. Origen-Evolución-Actualidad cultura occidental

Paso 3. La constelación

Primeros bocetos

Constelación definitiva

Paso 4. Texto

A primera vista, mi constelación estilo collage, deja muy claro la temática en torno a los derechos de la mujer, pero ¿Qué hay más allá?

Para entender la base del razonamiento que he llevado a cabo, podéis observar mis primeros bocetos. Lo primero que he hecho es intentar representar de forma análoga las dos sendas que quiero relacionar.

Empezaremos por la representación del ser humano.

En la primera fase del proyecto en el que definimos nuestra semilla, me di cuenta de que tenía que incluir el elemento fotográfico irrefutablemente. El lenguaje más universal que conozco es el de las imágenes, a través de él quiero transmitir esa visión de igualdad. Independientemente de la procedencia, la cultura, el idioma, y la interpretación que cada uno le dé, todos somos humanos. Seremos capaces de percibir la imagen que se nos muestra de formas muy distintas. Puede que nos sintamos identificados o todo lo contrario. Que nos guste lo que creemos adivinar o que nos repugne, pero siempre, tendremos la posibilidad de interpretarla.

Seguramente, a la mayoría nos resultará familiar la famosa imagen de la niña albana que fue portada de National Geographic en 1985, tomada por el fotoperiodista Steve McCurry. Este estilo de fotografía tan realista e impactante a la par que sencilla, conforma mi primer momento de inspiración en esta segunda fase del proyecto.

En la imagen-constelación que he creado, podemos distinguir como elementos principales de la estructura, las siluetas de tres mujeres en distintas fases de la vida, desnudas, tal y como la naturaleza las trajo al mundo. Son pedacitos de imágenes de la obra de Jade Beall, que nos ofrece unos preciosos retratos en blanco y negro, a la vez que trata temas comunes al desarrollo de mi actividad.

En la base de mi lámina vemos que estas siluetas son “sostenidas” por toda una comunidad de individuos, en su mayoría mujeres, que he colocado en la base. Esta parte del collage forma parte de una instantánea real de una manifestación sobre la revolución sexual y el feminismo. Mediante los trazos conectores hechos a mano (rayas blancas estilo tiza), he querido hacer un guiño a todas esas pancartas que se han hecho a lo largo de la historia. El sello de censura representa todo aquello en contra de los buenos valores, todo lo que de algún modo perturba, daña, es intolerante o viola los derechos humanos.

Ahora nos centraremos en los elementos que considero secundarios y que completan el significado de mi composición.

Las palabras que acompañan las siluetas son las más destacables para entender las sendas dibujadas anteriormente en los esbozos y que en esta pieza no son tan obvias. Los derechos, a la sombra del astro origen, son la base de cualquier comienzo. Las ideas representan la evolución en todos los ámbitos y en todo el mundo. La violencia, de todo tipo, es el villano contra el cual el mundo lucha.

Los recortes de las obras de Paula Bonet simbolizan el inicio y el fin. El embarazo como “Big Bang humano” en la primera silueta. En la tercera, la tristeza como la fatalidad de un final pesimista, los conflictos sin final feliz. El trigo en este último cuerpo, sitúa la naturaleza en ese final gris.

Todos los astros que orbitan alrededor de todo el conjunto, representan las causas, condiciones, motivaciones, influencias, etc. En definitiva, el contexto en que todo tiene lugar.

En la evolución de este proyecto, aún no tengo claro cómo, quiero hacer uso de materiales de origen natural que sean la base para representar todo lo que quiero. La arpillera de base representaría esto que os explico. Imagino un enorme saco donde introduzco toda la información expuesta, y que va cerrado mediante un cordel con las palabras naturaleza y respeto representadas del revés, al lado del astro origen, simbolizado quizá un final alternativo.

Las relaciones – referentes

La tarea que se nos ha encomendado me ha servido para reflexionar en profundidad sobre las primeras nociones de semilla que había desarrollado en la actividad anterior. De hecho me ha ayudado a ser consciente de una de las temáticas recurrentes en todos mis trabajos, la identidad, el individuo en relación con lo que le rodea que puede nutrir o constreñir.

La lectura del módulo II y del “Manual de Intrusiones” me permitían ir desgranando las relaciones de la semilla que empezaba a perfilarse con el contexto social, histórico, cultural que lo “alimenta de forma activa y afecta de manera pasiva a la obra”

La semilla de la que parto es la representación de la rebelión del individuo a determinados patrones, estereotipos, roles impuestos. Me interesa especialmente el resorte que empuja a un individuo a desafiar todo aquello que se le ha dado por bueno a riesgo de dejar de pertenecer al grupo, a la comunidad de la que procede.

El contexto social que vivimos actualmente ha alimentado mi semilla. Los movimientos de demanda como “Me Too”, “ Black lives matters” por hablar de los más publicitados, siguen haciendo vigente la lucha feminista y antiracista. Las migraciones de refugiados y su gestión inhumana y el ascenso de grupos de extrema derecha hacen que la lucha por la libertad identitaria me resulte algo primordial.

Históricamente es también un momento crítico. La crisis pandémica que esta cuestionando nuestro modo de vida y que esta suponiendo un cambio radical a nivel sociológico. La crisis medioambiental que nos desafía a tomar medidas.

Culturalmente mi contexto es el occidental europeo, los símbolos que utilizo en mi constelación son reconocibles: el vuelo del pájaro – libertad, la jaula – constricción.

Después de esta primera reflexión he ordenado y relacionado mis referentes. He encontrado varias líneas de trabajo o elementos de mi constelación:

Muchos de mi referentes son ilustradoras, creo que tengo una necesidad de contar una historia, dar forma a una historia.

Muchos de estos referentes lo son por que me interesa plásticamente, la línea ( una línea sinuosa que delimita, que expresa ) Las texturas, los colores, la mezcla de medios.

Otro de los elementos que se repite es la reflexión sobre el individuo y su lugar en el mundo. Cómo se define en muchos casos como heredero de una cultura y rebelde a otra establecida. Un ejemplo sería Kalho, orgullosa de sus raíces pero rompedora con los patrones establecidos, respecto a la libertad sexual, rol de la mujer, clase social…

Otro de los elementos de la constelación son los híbridos y los individuos que no tienen una herencia identitaria clara, como es el caso de Adrian Piper. O las mujeres invadidas de naturaleza como las que aparecen en la obra de de Kiki Smith.

Finalmente las viejas ilustraciones de constelaciones inspiraron mi trabajo. He intentado representar mi semilla que se va definiendo. Me gustaría contar la historia de una niña que se convierte en voladora de Paplanta.Los voladores americanos siguen una tradición precolombina que nos ha llegado hasta hoy en día. Es un ritual para favorecer la fertilidad de la tierra. Los voladores se cuelgan de un palo muy alto y se dejan colgar de una cuerda, bailando y dando vueltas. Hasta no hace mucho era una tradición masculina pero poco a poco han empezado a volar mujeres.

En mi constelación aparecen las nociones de individuo, rebelión, salto a la libertad; la cultura, la comunidad, la herencia como alimento del individuo; los estereotipos, los roles, patrones, creencias como cárcel. Otro elemento serían los elementos plásticos y la capacidad de contar historias. Todos los elementos se relacionan y se influyen unos a otros.

Historia β – Constelación (PEC2)

He decidido finalmente que mi proyecto será una historia ilustrada. El título aún está por trabajar: “Historia ß” es su posición en la cataloguización de las historias que tengo escritas. Continua leyendo «Historia β – Constelación (PEC2)»