Metodologías de investigación

Tanto dentro del campo artístico como cientí­fico encontramos diferentes metodologí­as. Presento un resumen de las metodologí­as de dos artistas y una cientí­fica, basadas en entrevistas publicadas dentro de la web Grid Spinoza.

Listado de vídeos

  • Mireia Sallarès
  • Dora García
  • Mara Dierssen

 

Mireia Sallarès (artista visual)

La metodología usada por la artista Mireia Sallarès se divide en dos etapas. Su práctica artística usa el vídeo como medio de expresión, y ella explica que la primera etapa es vital y orgánica, el momento cuando escoge el tema que va a realizar, la manera cómo va a hacer las grabaciones, el escenario, las personas y cuando realiza las tomas. Durante la segunda etapa, decide el medio final que va a usar teniendo en cuenta los límites de la tecnología o el soporte escogidos.

Su camino metodológico no es lineal ya que en su manera de trabajar la investigación (buscar bibliografía, discutir, leer, escuchar noticias) y el trabajo creativo están mezclados. En una entrevista en el CCCB (Sallarès, 2017), explica también que cree que los artistas hacen investigación, no solo cuando hacen un doctorado o similar, sino también durante la creación de su obra artística. Este camino se define sobre la marcha, teniendo en cuenta las sorpresas que pueden surgir y tomando como bandera la libertad de expresión. Esta libertad es algo que define a los artistas y que se debería tomar como modelo dentro de las humanidades.

El error forma parte de la metodología, es cuando un proceso se descontrola, pero también cuando el resultado ha salido «demasiado bien». En todo caso, el error es un proceso de aprendizaje, tanto personal como artístico. La belleza del resultado es convulsa y sin el error sería estéril.

 

Dora García (artista)

El método de la artista Dora García se divide en una fase de lectura seguida por el proceso en sí. Durante la primera fase de investigación se dedica a estudiar archivos, actas, fotografías y a hacer entrevistas. Teniendo en cuenta el formato final del proyecto artístico, que en la entrevista explica que era una exposición y un libro, durante la fase del proceso organiza toda la información recopilada por temas para darle sentido.

Para ella, el concepto de hipótesis significa formular la pregunta «qué pasaría si…?» y tratar de elaborar una historia a partir de las circunstancias del momento y lugar. Llegar al momento en qué encuentras tu camino es el momento que ella llama «eureka». Dentro del campo artístico puede pasar más rápido quizás que en el campo científico; explica que quizás estás buscando una solución unos días y no la encuentras, y de repente la tienes. 

Piensa que no hay errores en sí, ya que hay tantos errores como aciertos. No hay errores, sino circunstancias y adaptaciones a las circunstancias. Los errores son educativos, ya que te pueden hacer cambiar de rumbo o enfoque. No es posible llegar a una conclusión dentro de la investigación artística, sino que lo que se busca es explicar una historia bien contada.

 

Mara Dierssen (científica)

Dentro del campo científico, el método se compone de las siguientes fases: formulación de la hipótesis, la experimentación y la interpretación de los resultados. Una vez se tienen los resultados, entran en el proceso del peer review para poder llegar a ser publicados. Este proceso es una aproximación experimental, la hipótesis se crea en base a las observaciones previas y el conocimiento que se tiene del problema. Primero tienes que saber qué quieres preguntar para poder hacerlo de manera adecuada.

A continuación se entra en la fase de experimentación. También puede pasar que a pesar de que el plan experimental sea coherente y meticuloso, el primer experimento puede no ser un éxito y hay que ser flexible para decidir cambiar el plan. La ciencia tiene que ser adaptable y flexible para poder introducir elementos creativos.

El resultado del proyecto es el poder contestar a la pregunta, a la hipótesis que se había formulado al inicio del proyecto. O quizás no se ha podido contestar, pero te das cuenta de que has contestado otra pregunta. El proceso de comprensión de un proyecto acaba cuando se explican los resultados a otra persona, al hacerlo comprensible.

Los experimentos erróneos muchas veces aportan más a la ciencia que los que tienen éxito. El saber determinar en qué medida es una fallo técnico o metodológico, o una realidad biológica que es como es y no coincide con lo que se esperaba, es muy importante. La vida del científico es de frustración constante y el error es un reto y un acicate para seguir.

 

Referencias

Dierssen, Mara (s.d.) Entrevista Mara Dierssen. Grid Spinoza. Disponible en https://www.gridspinoza.net/resources/entrevista-mara-dierssen

García, Dora (s.d.) Entrevista Dora García. Grid Spinoza. Disponible en https://www.gridspinoza.net/resources/entrevista-dora-garcia

Sallarès, Mireia (2017) Knowing, doing, understanding #1. CCCB. Disponible en https://www.cccb.org/en/multimedia/videos/mireia-sallares/226667

Sallarès, Mireia (s.d.) Entrevista Mireia Sallarès. Grid Spinoza. Disponible en https://www.gridspinoza.net/resources/entrevista-mireia-sallares

Historia β – Memoria de planificación (PEC3)

De más concreto a más general;
de más desordenado a más ordenado.

La verdad es que tengo mi metodología bastante clara. Esto es debido a la cantidad de proyectos que realizo. Es cierto que no para todos he utilizado la misma, pero poco a poco la he ido desarrollando hasta que ahora está bastante clara. Hay varios factores que influyen en el desarrollo de esta planificación del proyecto, y a veces me veo en la obligación de cambiar algún detalle de ella o inventar una solución nueva para que, de algún modo, el proyecto funcione y no “muera” por el camino. 

Continua leyendo «Historia β – Memoria de planificación (PEC3)»

Metodologías de investigación

Tanto dentro del campo artístico como científico encontramos diferentes metodologías. Presento un resumen de las metodologías de dos artistas y una científica, basadas en entrevistas publicadas dentro de la web Grid Spinoza.

Listado de vídeos

  • Mireia Sallarès
  • Dora García
  • Mara Dierssen

 

Mireia Sallarès (artista visual)

La metodología usada por la artista Mireia Sallarès se divide en dos etapas. Su práctica artística usa el vídeo como medio de expresión, y ella explica que la primera etapa es vital y orgánica, el momento cuando escoge el tema que va a realizar, la manera cómo va a hacer las grabaciones, el escenario, las personas y cuando realiza las tomas. Durante la segunda etapa, decide el medio final que va a usar teniendo en cuenta los límites de la tecnología o el soporte escogidos.

Su camino metodológico no es lineal ya que en su manera de trabajar la investigación (buscar bibliografía, discutir, leer, escuchar noticias) y el trabajo creativo están mezclados. En una entrevista en el CCCB (Sallarès, 2017), explica también que cree que los artistas hacen investigación, no solo cuando hacen un doctorado o similar, sino también durante la creación de su obra artística. Este camino se define sobre la marcha, teniendo en cuenta las sorpresas que pueden surgir y tomando como bandera la libertad de expresión. Esta libertad es algo que define a los artistas y que se debería tomar como modelo dentro de las humanidades.

El error forma parte de la metodología, es cuando un proceso se descontrola, pero también cuando el resultado ha salido «demasiado bien». En todo caso, el error es un proceso de aprendizaje, tanto personal como artístico. La belleza del resultado es convulsa y sin el error sería estéril.

 

Dora García (artista)

El método de la artista Dora García se divide en una fase de lectura seguida por el proceso en sí. Durante la primera fase de investigación se dedica a estudiar archivos, actas, fotografías y a hacer entrevistas. Teniendo en cuenta el formato final del proyecto artístico, que en la entrevista explica que era una exposición y un libro, durante la fase del proceso organiza toda la información recopilada por temas para darle sentido.

Para ella, el concepto de hipótesis significa formular la pregunta «qué pasaría si…?» y tratar de elaborar una historia a partir de las circunstancias del momento y lugar. Llegar al momento en qué encuentras tu camino es el momento que ella llama «eureka». Dentro del campo artístico puede pasar más rápido quizás que en el campo científico; explica que quizás estás buscando una solución unos días y no la encuentras, y de repente la tienes. 

Piensa que no hay errores en sí, ya que hay tantos errores como aciertos. No hay errores, sino circunstancias y adaptaciones a las circunstancias. Los errores son educativos, ya que te pueden hacer cambiar de rumbo o enfoque. No es posible llegar a una conclusión dentro de la investigación artística, sino que lo que se busca es explicar una historia bien contada.

 

Mara Dierssen (científica)

Dentro del campo científico, el método se compone de las siguientes fases: formulación de la hipótesis, la experimentación y la interpretación de los resultados. Una vez se tienen los resultados, entran en el proceso del peer review para poder llegar a ser publicados. Este proceso es una aproximación experimental, la hipótesis se crea en base a las observaciones previas y el conocimiento que se tiene del problema. Primero tienes que saber qué quieres preguntar para poder hacerlo de manera adecuada.

A continuación se entra en la fase de experimentación. También puede pasar que a pesar de que el plan experimental sea coherente y meticuloso, el primer experimento puede no ser un éxito y hay que ser flexible para decidir cambiar el plan. La ciencia tiene que ser adaptable y flexible para poder introducir elementos creativos.

El resultado del proyecto es el poder contestar a la pregunta, a la hipótesis que se había formulado al inicio del proyecto. O quizás no se ha podido contestar, pero te das cuenta de que has contestado otra pregunta. El proceso de comprensión de un proyecto acaba cuando se explican los resultados a otra persona, al hacerlo comprensible.

Los experimentos erróneos muchas veces aportan más a la ciencia que los que tienen éxito. El saber determinar en qué medida es una fallo técnico o metodológico, o una realidad biológica que es como es y no coincide con lo que se esperaba, es muy importante. La vida del científico es de frustración constante y el error es un reto y un acicate para seguir.

 

Referencias

Dierssen, Mara (s.d.) Entrevista Mara Dierssen. Grid Spinoza. Disponible en https://www.gridspinoza.net/resources/entrevista-mara-dierssen

García, Dora (s.d.) Entrevista Dora García. Grid Spinoza. Disponible en https://www.gridspinoza.net/resources/entrevista-dora-garcia

Sallarès, Mireia (2017) Knowing, doing, understanding #1. CCCB. Disponible en https://www.cccb.org/en/multimedia/videos/mireia-sallares/226667

Sallarès, Mireia (s.d.) Entrevista Mireia Sallarès. Grid Spinoza. Disponible en https://www.gridspinoza.net/resources/entrevista-mireia-sallares

 

Toni Morrison

Diario - Entrada sobre Toni Morrison
Diario – Entrada sobre Toni Morrison

Dejo una entrada sobre una de las páginas de mi cuaderno. Encontré una referencia sobre Toni Morrison, la ganadora del Nobel de Literatura en el 1993 mientras leía otro libro sobre el arte en Haití. En el libro Haitian Vodou encontré un fragmento de su discurso al recibir el premio, y me pareció muy intrigante. No conocía a esta escritora, ni había leído ningún libro suyo.

Así que hoy he estado buscando más información sobre ella y el discurso completo, que se puede leer en la página de los Premio Nobel. Bueno, bueno, si esta es la manera en qué escribe un discurso, no puedo esperar a leerme uno de sus libros. Como no sabía muy bien cómo relacionar el texto con mi semilla, he ido al jardín a coger una rama de buganvilla para dibujarla. Esta es mi manera de desbloquearme.

Y, a continuación, he decidido escribir una lista con las palabras que me llamaban más la atención del texto al releerlo, sin más prejuicio, como si hiciera una lluvia de ideas. Ya veremos a qué me lleva. Y por último me quedo con esta frase, en la que muy bien podríamos cambiar la palabra «lenguaje» por «arte»: «Solo el lenguaje nos protege del miedo a aquellas cosas que no tienen nombre».

 

Las relaciones – referentes

La tarea que se nos ha encomendado me ha servido para reflexionar en profundidad sobre las primeras nociones de semilla que había desarrollado en la actividad anterior. De hecho me ha ayudado a ser consciente de una de las temáticas recurrentes en todos mis trabajos, la identidad, el individuo en relación con lo que le rodea que puede nutrir o constreñir.

La lectura del módulo II y del “Manual de Intrusiones” me permitían ir desgranando las relaciones de la semilla que empezaba a perfilarse con el contexto social, histórico, cultural que lo “alimenta de forma activa y afecta de manera pasiva a la obra”

La semilla de la que parto es la representación de la rebelión del individuo a determinados patrones, estereotipos, roles impuestos. Me interesa especialmente el resorte que empuja a un individuo a desafiar todo aquello que se le ha dado por bueno a riesgo de dejar de pertenecer al grupo, a la comunidad de la que procede.

El contexto social que vivimos actualmente ha alimentado mi semilla. Los movimientos de demanda como “Me Too”, “ Black lives matters” por hablar de los más publicitados, siguen haciendo vigente la lucha feminista y antiracista. Las migraciones de refugiados y su gestión inhumana y el ascenso de grupos de extrema derecha hacen que la lucha por la libertad identitaria me resulte algo primordial.

Históricamente es también un momento crítico. La crisis pandémica que esta cuestionando nuestro modo de vida y que esta suponiendo un cambio radical a nivel sociológico. La crisis medioambiental que nos desafía a tomar medidas.

Culturalmente mi contexto es el occidental europeo, los símbolos que utilizo en mi constelación son reconocibles: el vuelo del pájaro – libertad, la jaula – constricción.

Después de esta primera reflexión he ordenado y relacionado mis referentes. He encontrado varias líneas de trabajo o elementos de mi constelación:

Muchos de mi referentes son ilustradoras, creo que tengo una necesidad de contar una historia, dar forma a una historia.

Muchos de estos referentes lo son por que me interesa plásticamente, la línea ( una línea sinuosa que delimita, que expresa ) Las texturas, los colores, la mezcla de medios.

Otro de los elementos que se repite es la reflexión sobre el individuo y su lugar en el mundo. Cómo se define en muchos casos como heredero de una cultura y rebelde a otra establecida. Un ejemplo sería Kalho, orgullosa de sus raíces pero rompedora con los patrones establecidos, respecto a la libertad sexual, rol de la mujer, clase social…

Otro de los elementos de la constelación son los híbridos y los individuos que no tienen una herencia identitaria clara, como es el caso de Adrian Piper. O las mujeres invadidas de naturaleza como las que aparecen en la obra de de Kiki Smith.

Finalmente las viejas ilustraciones de constelaciones inspiraron mi trabajo. He intentado representar mi semilla que se va definiendo. Me gustaría contar la historia de una niña que se convierte en voladora de Paplanta.Los voladores americanos siguen una tradición precolombina que nos ha llegado hasta hoy en día. Es un ritual para favorecer la fertilidad de la tierra. Los voladores se cuelgan de un palo muy alto y se dejan colgar de una cuerda, bailando y dando vueltas. Hasta no hace mucho era una tradición masculina pero poco a poco han empezado a volar mujeres.

En mi constelación aparecen las nociones de individuo, rebelión, salto a la libertad; la cultura, la comunidad, la herencia como alimento del individuo; los estereotipos, los roles, patrones, creencias como cárcel. Otro elemento serían los elementos plásticos y la capacidad de contar historias. Todos los elementos se relacionan y se influyen unos a otros.

Historia β – Constelación (PEC2)

He decidido finalmente que mi proyecto será una historia ilustrada. El título aún está por trabajar: “Historia ß” es su posición en la cataloguización de las historias que tengo escritas. Continua leyendo «Historia β – Constelación (PEC2)»

La reproducción de arte

La reproducción del arte

En esta entrada, se mostrará el proceso por el cual se ha contextualizado y referenciado la conclusión de la actividad anterior en torno a la semilla, en torno a la siguiente pregunta bisagra:

¿Un objeto se define por sí mismo o se materializa (o no) en función del prisma con el que se observe?

Ideas anotadas a lo largo del proceso

Aquí muestro una captura de las notas tomadas para la actividad. Opté por un método digital que me permitiera tener sincronizados todos mis dispositivos para poder anotar referencias en cualquier momento y lugar.

Constelación

Para la propuesta de desarrollar una constelación como método de relación de diversos elementos, he optado por ilustrar un mapa de las paradas de tren que convergen que en la estación nombrada con la cuestión a la que doy contexto.

Texto explicativo

A continuación comparto el texto en torno a la constelación.

1.   Introducción

En este texto se contextualizará cultural, social, histórica y lingüísticamente la cuestión bisagra que se tomó con conclusión en la actividad anterior:

¿Un objeto se define por sí mismo o se materializa (o no) en función del prisma con el que se observe?

Para ello, se ha desarrollado un mapa de metro en referencia a la propuesta de realizar una constelación para conectar los referentes consultados en torno a esta cuestión.

2.   Desarrollo

Los avances tecnológicos de la producción en serie han marcado un punto de inflexión en el arte y la singularidad de una obra y su autor, lo que nos permite una nueva lectura y transformación de éstas (Benjamin, 2006). El arte que se reproduce de forma mecánica acaba con esa imagen sagrada del arte. Pensemos, por ejemplo, en la obra de Duchamp L.H.O.O.Q. (la Mona Lisa de Duchamp, 1919), las imágenes reconvertidas de Edo de Van Gogh (Taschen, 2019), y el incidente del Ecce Homo de Borja (1930).

Sin duda, la cámara ha diversificado el significado de la pintura. La reproducción en serie acaba con el nicho cultural que se asocia a la cultura hegemónica, acercando el arte a la sociedad. Como consecuencia, las imágenes han adquirido una dimensión de nuevo lenguaje. La imagen acerca el contexto histórico oculto a las clases aisladas, convirtiéndolo en un lenguaje político. Los cuadros evocan un momento histórico convirtiéndolo en contemporáneo ante nuestros ojos. Como dijo Cézanne: “¡Pasa un minuto de la vida del mundo! (Berger, 2016). Como consecuencias de este movimiento, podemos pensar en las noticias fake y la capitalización de la imagen de Frida Kahlo.

Recordemos la filosofía de Magritte sobre el lenguaje, considerando las palabras un engaño en la medida que representan algo. Para este artista la representación se encuentra separada de la realidad. En palabras del bruselense: “mi propósito al pintar es hacer visible el pensamiento.”

Estas nuevas formas de explorar la visión y la reproducción de las imágenes influenciaron en la aparición de las corrientes artísticas del impresionismo, posimpresionismo, vanguardias y surrealismo (Gombrich, 1997). Recordemos cómo la ceguera de Monet dio paso a nuevas obras tras un estancamiento en su inspiración.

La abstracción y el arte mecánico han facilitado la percepción de las obras de arte como símbolos, enriqueciendo el abanico de diferentes significados que llegan al observador. Pensemos en obras como el Guernica (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2020) que representa un símbolo universal de la cultura de la paz. En contraposición, Galtung (1969) nos habla de violencia cultural, en este caso, en forma de símbolos que adquieren un significado y un contexto dentro del imaginario colectivo que pueden ser usados para controlar masas y mandarles un mensaje.

Retomando la influencia del lenguaje, el sociólogo Howard Becker (Becker, 2008), nos presenta cómo el nombre de un autor influye de gran manera en la recepción del público, nos pone de ejemplo una cita autobiográfica del escritor victoriano Trollope que narra cómo publicó ciertas obras bajo un pseudónimo, ocurriendo que se no fuesen tan famosas como las escritas bajo su verdadero nombre. También podemos mencionar la filosofía del alemán Gadamer. Este filósofo propone que un texto comprende una “fusión de horizontes” donde el estudioso encuentra la vía que la historia del texto articula en relación con nuestro propio trasfondo cultural e histórico (Gadamer, 1977).

3.   Conclusiones

La reproducción del arte ha sido un elemento fundamental para cuestionarnos la manera en la que observamos el entorno que nos rodea. Además, ha cuestionado la figura del genio creador y el aura mágica de las obras de arte. En torno a esta reproductividad, nace un discurso en torno a cómo afecta el lenguaje en relación con el arte y, además, ha favorecido el simbolismo de las obras. Gracias a este fenómeno, podemos afirmar que el arte se ha transformado en la manera que se muestra al observador, siendo éste un actor activo y no un mero espectador. Los observadores son capaces de transformar el simbolismo de una obra y otorgar nuevos significados, esto es el espectro de una obra de arte.

Bibliografía

Becker, H. (2008). Mundos del arte y actividad colectiva. En H. Becker, Los mundos del arte (págs. 17-59). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Benjamin, W. (2006). La obra de arte en la época de su reproductividad mecánica. Madrid: Abada.

Berger, J. (2016). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Madrid: Sigueme.

Galtung, J. (1969). Violencia, paz e investigación para la paz. En Sobre la Paz. Fontamara.

Gombrich, E. H. (1997). La historia del arte. Phaidon.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (9 de 11 de 2020). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obtenido de Repensar Guernica: https://guernica.museoreinasofia.es

Taschen. (2019). Hiroshige. Cologne: Taschen.

 

la semilla

“La fotografía es el arte de la observación. Se trata de encontrar algo interesante en un lugar ordinario. Me he dado cuenta de que tiene poco que ver con las cosas que ves y mucho con cómo las ves”

                                                                            Elliott Erwitt