PR: Formalización del proyecto

  • Autor: Azazel Fernández Prado (szephyr).
  • Título: β – Silencio en la oscuridad.
  • Fecha de realización: 03.11.2020-07.01.2021.
  • Técnica y soporte: Tinta negra (punta fina y pincel) sobre papel liso con relieve 120g/m2, cuaderno de tapa dura con solapa, 144 pp.
  • Dimensiones: 180x230x22 (mm), 55 pp.

Continua leyendo «PR: Formalización del proyecto»

Detrás de la pared

1. Imágenes y ficha técnica

Detras de la pared I
Detrás de la pared I

 

Ficha técnica

  • Laura de Francisco Campillo
  • Detrás de la pared I
  • Enero de 2021
  • Acrílico y acero sobre panel
  • 28 x 35 cm

 

Detras de la pared II
Detras de la pared II

Ficha técnica

  • Laura de Francisco Campillo
  • Detrás de la pared II
  • Enero de 2021
  • Acrílico y acero sobre panel
  • 28 x 35 cm

 

2. Descripción

Detrás de cada pared se esconde una presencia. Hay un muro que esconde aquello que nos avergüenza o aquello  que nos llena de orgullo. Hay un delante y un detrás, lo que vemos y lo que no, lo escondido y lo visible. Nuestra percepción se ve definida tanto por nuestras experiencias como por nuestra imaginación, que nos hace llenar los huecos de la realidad.

Toda unidad se duplica ya que cada situación tiene dos caras: ¿nos quedamos con la azul o la roja? ¿Qué vemos en cada color? ¿El optimismo o la seriedad? ¿Juventud o  experiencia? ¿Feminidad o masculinidad? ¿Inconformismo o autoridad? Depende de nosotros y de nuestra simetría imperfecta.

 

3. Propuesta de exposición

Público

A pesar de que las obras que he creado no  tienen un público específico, sí que incluyen elementos que son reconocidos fácilmente por la gente que vive en Haití. Por un lado, el metal reciclado se ve por todas partes, se utiliza para vallas, tejados y puertas improvisadas, para cerrar aquellos espacios que quedan abiertos. Por otro, las “casas de jengibre” son también uno de los elementos característicos de Puerto Príncipe, hasta el punto que se incluyeron en el 2020 en el World Monument Fund. Estas casas se caracterizan por sus frisos de madera decorativa y son un importante ejemplo del estilo arquitectónico postcolonial.

 

Lugar o tipo de espacio

El lugar donde me gustaría mostrar mis obras sería un espacio de exposición accesible, un tipo de galería de arte, pero sin la seriedad de ésta. En el lugar donde vivo, Haití, tengo en mente un café restaurante que organiza exposiciones temporales y tiene cuadros a la venta en sus paredes.  Café 36 , situado en la planta baja del hotel La Lorraine, ofrece un menú que mezcla la cocina haitiana con platos internacionales. Por ello, atrae tanto a locales como a extranjeros, que es una audiencia a la que podría resonar mi mensaje.

Necesidades técnicas

He escogido un tamaño muy manejable para mis obras que creo que puede ser expuesto fácilmente. Solo hace falta un pared donde colgarlas y espacio alrededor para poder verlas.

Duración

Al ser una pequeña cantidad de obras y estar colgadas en un lugar en el que el público va frecuentemente, pero no cada día, me gustaría que pudieran estar expuestas un mes. Incluso sin gran publicidad (que sería por la página de Instagram del restaurante donde ya anuncian otros eventos o exposiciones) el público regular tendría la posibilidad de verlas. 

PEC 4.1: Espejo – Evaluación entre pares

1. INTRODUCCIÓN

La inspiración para este proyecto surgió a partir de los sonidos generados por mi ordenador. Al realizar el inventario sobre lo cotidiano me di cuenta de que pasaba muchas horas en el ordenador y decidí usarlo como base para el proyecto. Cuando empecé a realizar los diversos inventarios me di cuenta que todos ellos utilizaban un formato visual o textual y por ello decidí centrarme en los aspectos más sonoros, ya que a pesar de que siempre están ahí, hasta entonces no les había prestado atención. A partir de ese momento me propuse comenzar a indagar y experimentar con ellos. En un principio, quería centrarme principalmente en el sonido de lo cotidiano y llamar la atención sobre este sentido, porque creo que siempre lo visual tiene más peso, sobre todo ahora que vivimos bombardeados constantemente por imágenes. Sin embargo, tras realizar la investigación sobre el contexto me di cuenta que muchos de los artistas mezclaban lo visual con lo sonoro, o, si se centraban únicamente en lo sonoro, eran piezas más bien ligadas al performance o a la interacción entre el público y algún elemento que permitía percibir nuevos matices del sonido. Por todo ello, decidí no centrarme únicamente en el sonido y experimentar con la capacidad del sonido para producir imágenes.

Al realizar este proyecto no he buscado un fin en particular, más bien, lo que he pretendido es experimentar y trabajar con aquéllos sonidos que se generan mientras estoy en el ordenador y, que a pesar de formar parte de mi cotidianidad, nuca les había prestado atención.  En el camino he ido descubriendo cómo éstos pueden ser un medio para la creación sonora y visual y me han permitido desarrollar tres ramas distintas en el proyecto. Una que mezcla el sonido con vídeo, otra que mezcla sonido e imagen fija y una última que se aleja de los sonidos del ordenador y se basa puramente en la interacción del sonido con lo visual.

2. GRABACIÓN DE SONIDOS

El punto de partida para la materialización del proyecto fue empezar a grabar los sonidos generados por mi ordenador mientras trabajaba en él. Para ello, utilicé micrófonos piezoeléctricos -cuya ventaja es que, al recibir las vibraciones únicamente a través de un sólido permiten aislar muy bien el sonido a captar de las interferencias de otros sonidos del ambiente- conectados a una mesa de mezclas y ésta al ordenador a un programa de grabación (Audacity).

micrófono piezoeléctrico
micrófono piezoeléctrico
mesa de mezclas
mesa de mezclas
micrófonos conectados al teclado
micrófonos conectados al teclado
micrófonos conectados al ratón
micrófonos conectados al ratón

Algunos de los registros obtenidos fueron los siguientes:

un click ratón

doble click derecho

ratón y clicks

ratón y clicks 2

ratón y clicks 3

teclado

ventilador grande (CPU)

ventilador grande 2 (CPU)

ventilador grande 3 (CPU)

3. ESPECTROGRAMAS

En un primer acercamiento lo que empecé a hacer fue obtener los espectrogramas (o también llamados sonogramas), que son la representación gráfica del espectro de frecuencias de la emisión sonora y revelan características que no pueden apreciarse dentro de los límites de frecuencia del oído humano, como por ejemplo las altas frecuencias o modulaciones de amplitud. Los espectrogramas me permitieron visualizar el sonido y a partir de ellos surgieron dos ideas. La primera fue utilizarlos y crear videos a partir de ellos y la segunda crear imágenes fijas. Esos espectrogramas de alguna manera actuaron como los primeros bocetos. Al tratarse de temas sonoros que son, de cierta manera, intangibles. No he realizado apenas bocetos y los resultados que he ido obteniendo han sido más bien a base de intuición, ensayo y error, y de probar técnicas diferentes tanto con el software de grabación, como en los programas de edición de vídeo (Adobe Premiere y After Effects) como de fotografía ( Photoshop).

Los espectrogramas los obtuve utilizando un programa que se llama Spek y un ejemplo es el siguiente:

4. SONIDO + VIDEO

En un primer momento pensé en hacer vídeos en los que se fuera haciendo un recorrido por el espectrograma o, también, de alguna manera hacer que el video interactuara con el sonido. Sin embargo, cómo no se utilizar muy bien los programas de edición de vídeo no he podido hacer bien lo que tenía en mente y he guardado esta idea para otro momento en el que tenga más tiempo para poder dedicarle el tiempo suficiente y obtener los resultados que me gustaría.

5. SONIDO + IMAGEN FIJA

Para estas piezas he utilizado como base los espectrogramas obtenidos a partir de las grabaciones de los sonidos del ordenador. Para obtener algunos de los espectrogramas he modificado un poco la intensidad de los sonidos, su balance o la repetición para generar formas más sugerentes. Posteriormente, he cogido los espectrogramas que me resultaban más interesantes, e intentando no modificar su forma (qué es la esencia del sonido), he jugado con los colores y la estética para que resulten más atractivos y así invitar al espectador a escuchar lo que se esconde tras las imágenes. De cara a una exposición he pensado que tal vez se podrían presentar los videos tal cual los comparto aquí o bien imprimir las imágenes a modo de lienzo y añadir unos casos a un lado de la pieza o un código QR para que la gente pueda escuchar el sonido.

 

6. SONIDO + ARDUINO + PINTURA TERMOCROMÁTICA

Esta idea se me ocurrió mientras estaba realizando los otros experimentos al pensar cómo se podía hacer para que el público pudiese interactuar de manera activa con la obra y que el sonido, de alguna manera, pudiera tener mayor protagonismo que lo visual. Para ello, lo que tengo pensado hacer -pero todavía no he podido terminar, ya que se tratan de temas nuevos para mí y tengo que investigar y pedir ayuda a conocidos-  es que a partir del sonido se borre una frase escrita con pintura termocromática en en el lienzo. La pintura termocromática que he conseguido es negra y cuando recibe calor se vuelve transparente. Con la ayuda de un Arduino la idea es que este detecte el sonido (por ejemplo, un grito) y active una fuente de calor que haga que la pintura se vuelva transparente y se borre la frase escrita en el lienzo. He empezado a realizar algunas pruebas pero todavía me falta arreglar algunos detalles, espero poder tenerlo acabado antes de finalizar el proyecto.

La frase escogida es «insert subject here» ya que en inglés, la palabra «subject» se puede referir tanto a un objeto como a una persona. De esta forma el cuadro podría servir como un especie de catarsis en la que a través de la voz el público pueda interactuar con el cuadro y borrar la imagen.

En estas imágenes se muestra el Arduino con el micrófono ya conectado para poder captar el sonido, ahora lo que queda por resolver es conectarlo a un hilo que transmita calor al lienzo para poder activar la pintura y que ésta se borre

En este vídeo muestro el lienzo ya con la frase escrita y cómo pretendo que funcione una vez conectado al Arduino. Sin embargo, para poder mostrarlo ahora he utilizado una fuente de calor externa, en lugar de la voz,  para activarlo.

PEC 4.1: Espejo – Evaluación entre pares

Buenas tardes a todas y todos, comparto con vosotros mi proyecto en formato pdf para mejor visualización.

Comentar que en las primeras diapositivas veréis de forma gráfica el camino que estoy siguiendo, junto con una explicación final. Si alguno o alguna lo desea, podría incluso dar una opinión en base solo a las fotografías. Aclarar también que mis dudas se plantean de manera abierta y vuestro punto de vista es bienvenido.

Un saludo.

Historia β – Sobre el ‘Artist statement’ (PEC 4)

β – Silencio en la oscuridad es una historia enmarcada en el contexto del plano de Aren, un mundo que nació gobernado por los Zairin, seres antropomorfos con el poder de alterar el medio a su voluntad. Se desarrolla en el año 3223, un tiempo en el que hay un gran conflicto entre dos partes del mundo humano: la parte creyente, sumisa a la voluntad de los Zairin (Ardsh, Grajoslan y Noirët) y la parte atea (Lök, Dräni y Thaket), representada por la Alianza Seire, que hace siglos que ha cambiado su posición de mantener que los Zairin no existían a la de que los Zairin no son superiores, simplemente «se los hace superiores mediante su adoración».

¿Mi intención? Presentar al Zairin del engaño y la ilusión, Rasyol-sye, como quien es, como quien lo hacen ser o como lo ha conocido el protagonista de la historia, devoto de la Alianza Seire y visitante de Ardsh, «las islas de la muerte», y que tiene la intención de demostrar que Rasyol-sye no es nadie y los mitos que circulan entorno a él son marketing turístico.

Proyecto 1. PEC 3. Visionado vídeos Grid Spinoza. Metodología proyectos artísticos.

1.   Introducción

En este texto se hablará sobre la metodología y otros aspectos que intervienen en el proceso de creación de un proyecto de tres artistas diferentes, en base a la lectura de unas entrevistas sobre el asunto.

Se comentará la entrevista a los siguientes artistas:

  • Mireia Sallarès
  • Dora García
  • Roc Parés

2.   Desarrollo

2.1  Mireia Sallarès

En primer lugar, se analizará la metodología de la artista transdisciplinar, como ella misma se define. Esta autora trabaja en torno a la entrevista y la edición de vídeo como herramienta personal de las experiencias vividas por otras personas.

La metodología de Sallarès se divide en dos etapas diferenciadas: una primera no lineal y poco ordenada con una fuerte base de documentación y trabajo de campo y una segunda etapa más tecnológica en torno a la edición de vídeo. En la primera etapa reflexiona en torno a entender lo que hace y en la segunda analiza el cómo está contando su proyecto, siendo un proceso más controlado.

Existe cierto azar en su obra en el sentido de que la base de su obra gira en torno a la experiencia de personas a las que entrevista, por lo que es un factor que se puede marcar como azaroso.

También incluye de manera muy significativa el ensayo y error, para esta artista el error es algo que debe formar parte de su proyecto, según ella “la belleza si no tiene error es estéril.”

Además, sus proyectos son lineales, pero presentan, en ocasiones, una ventana al cambio de sentido desde un factor cronológico. Es decir, sus entrevistas dan lugar a una segunda interpretación. Es evidente que la vida de las personas cambia e incluso el hecho de entrevistar a alguien puede generar que esa persona reflexione con mayor profundidad sobre lo que ha contado.

2.2  Dora García

En esta entrevista la artista Dora García habla sobre su metodología de trabajo, poniendo como principales ejemplos obras del tipo performance.

Principalmente, dedica en torno a un año a la bibliografía del tema en cuestión, sin llegar a ser especialista. Una vez generados esos conocimientos, levanta una red de actores humanos que enlaza unos con otros. Es lo que la artista llama “sistema de red”.

El error es un elemento que Dora García no considera como tal en un significado más formal de la palabra, puesto que se adapta a las circunstancias que van surgiendo. No considera que haya error de manera absoluto porque el proyecto nunca acaba siendo como se planearon.

En relación con esto, no cree que haya errores porque no fija un resultado fijo que se haya marcado al inicio del proyecto.

En cuanto al azar, es gran parte de su proyecto ya que enfoca su trabajo como un proceso que se alarga en el tiempo y en el que el artista tiene que dar con aquella idea que está por llegar, para ello la artista menciona el concepto de “eureka”, en comparación con la investigación científica. Según ella, el arte llega a finales abiertos en el que no hay una conclusión fija, parecido en cierta manera a la novela.

Por ello, se podría decir que sus proyectos son lineales pero alargados en el tiempo y siguiendo una línea azarosa, con rumbos inesperados, pero en un sentido claro de avance.

2.3  Roc Parés

En esta entrevista, el artista habla de su investigación artística en el ámbito del mundo universitario.

Principalmente, se introduce un tipo de investigación colaborativa y adisciplinar, enmarcada en ACTS (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad). Para el artista, la investigación debe existir junto con la producción artística.

Sus proyectos se mueven en lo híbrido, el campo de la comunicación. En esa disciplina, obtiene una mezcla de lo humanístico y lo técnico.

Uno de los aspectos que critica es el problema de la cuantificación, que es evidente en la investigación científica, mientras que en la artística no es algo común. A lo que, además, hay que sumar una situación en España aún más precaria que la investigación artística.

En cuanto al error, Roc Parés sostiene de forma clara que es algo inherente al arte. Por lo tanto, para los artistas hablar de error no es hablar de fracaso. Además, el error se puede presentar tanto en la respuesta como en la pregunta.

3.   Conclusiones

En general, se observa que la metodología de los artistas conlleva una investigación sólida de bibliografía tanto de actores humanos como no-humanos. Suelen ser proyectos alargados en el tiempo que requieren de encontrar la idea o el momento oportuno a través de la experimentación y el azar.

Además, en todos es común que el error no se considera como algo negativo en el arte sino como parte fundamental del proceso.

Bibliografía

García, D. (s.f.). Entrevista a Dora García. (G. Spinoza, Entrevistador)

Parés, R. (22 de 07 de 2010). Entrevista a Roc Parés. (G. Spinoza, Entrevistador)

Sallarès, M. (11 de 2009). Entrevista a Mireia Sallarès. (G. Spinoza, Entrevistador)